🥣 Receta Tradicional de Locro Argentino
Ingredientes:
- 500 g de maíz blanco partido (remojado 24 horas antes)
- 250 g de porotos alubia (remojados 24 horas antes)
- 1 kg de zapallo, plomo o anco, pelado y cortado en cubos
- 500 g de falda o pechito de cerdo, en trozos
- 200 g de panceta salada, en cubos
- 2 chorizos criollos y 1 chorizo colorado, en rodajas
- 2 cebollas picadas
- 2 dientes de ajo picados
- 1 puerro picado
- 1 pimiento rojo picado
- 2 hojas de laurel
- 1 cucharadita de comino
- 1 cucharada de pimentón dulce
- Sal y pimienta a gusto
- Agua o caldo de carne
Preparación:
- En una olla grande, sofreír la cebolla, el ajo, el puerro y el pimiento rojo hasta que estén tiernos.
- Agregar la panceta y las carnes, dorándolas ligeramente.
- Incorporar el maíz, los porotos, el zapallo, las hojas de laurel, el comino y el pimentón.
- Cubrir con agua o caldo y cocinar a fuego lento durante aproximadamente 2 horas, revolviendo ocasionalmente.
- Añadir los chorizos y continuar la cocción por 30 minutos más, hasta que todos los ingredientes estén bien cocidos y el guiso tenga una consistencia espesa.
- Rectificar la sazón con sal y pimienta.
Presentación:
Servir el Locro argentino bien caliente en cazuelas de barro, acompañado de una salsa picante llamada «quiquerimichi», elaborada con aceite, cebolla de verdeo, ají molido y pimentón. Este plato se disfruta mejor en compañía, siendo una expresión de la rica herencia cultural y culinaria de Argentina.
El Locro argentino es un guiso tradicional y emblemático de la gastronomía nacional, especialmente consumido durante las fechas patrias como el 25 de mayo y el 9 de julio. Este plato, originario de las culturas prehispánicas, combina ingredientes autóctonos como el maíz y el zapallo con aportes europeos, como las carnes de cerdo y vacuna. Su preparación es un ritual que reúne a familias y comunidades en torno a la mesa, celebrando la identidad y la historia argentinas